Terzian,
Alicia. |
por
Carmen Cecilia Piñero Gil. |
Nació
en Córdoba (Argentina) 1-VII-1934. Compositora, directora
y musicóloga argentina de ascendencia armenia. Estudió
en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico
de Buenos Aires con Alberto Ginastera, Gilardo Gilardi, Roberto
García Morillo y Floro Ugarte, entre otros, graduándose
en piano (1954) y composición (1958) y obteniendo el Primer
Premio y la Medalla de Oro (1959). En 1962 viajó a Europa
para realizar estudios sobre música religiosa y medieval
armenia de los siglos IV al XII con el Padre Leoncio Dayan en el
Monasterio Mekhitarista de San Lázaro en Venecia. Completó
su formación con estudios privados de dirección orquestal
con Mariano Drago y, posteriormente, de música electrónica.
Su
actividad como compositora, directora, musicóloga y difusora
de la música contemporánea le ha reportado desde muy
joven el reconocimiento no sólo en su país sino también
en el extranjero. Prueba de ello son los numerosos galardones recibidos,
entre los que destacan, además de los ya mencionados, el
Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires (1964), el Premio
"Francisco Solano" (1968), el Premio de Jóvenes
músicos argentinos sobresalientes (1970), el Premio Fondo
Nacional de las Artes (1970), el Primer Premio Nacional de Música
(1982), el Premio Internacional Gomidas (1983), la Condecoración
de las Palmas Académicas del Gobierno francés, la
Condecoración SAN SAHAK Y SAN MESROP otorgada por el Papa
Vazkén I de la Iglesia Armenia (1992), la Medalla "Alberto
Castilla" de Colombia (1994) y la medalla Mozart otorgada por
el Consejo Internacional de la Música (1995).
Terzián
ha desplegado su actividad también en la docencia dictando
clases en el Conservatorio Municipal, en el Conservatorio Nacional
de Música y Arte escénico (1960, Cátedra de
Didáctica Musical, Prácticas pedagógicas y
Armonía, Contrapunto), en la Escuela Superior de Bellas Artes
de la Universidad Nacional de la Plata (1967, Historia de la Música),
en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (1968,
Historia de la Ópera) y en el programa de Introducción
a la Cultura Argentina del Instituto del Servicio Exterior de la
Nación (Historia de la Música Argentina) y del Instituto
Nacional de la Administración Publica(INASP) del Gobierno
de la Republica Argentina para la formacion de los cuadros superiores
de la Administracion Publica Nacional. Es destacable también
su actividad como conferenciante, actividad que ha desarrollado
en distintos países de Europa,Asia y las Tres Américas
y sobre diversos temas (música religiosa y folklórica
armenia, música de mujeres, música folklórica
y culta argentina, música iberoamericana y, en general, música
del siglo XX).
A
raíz de sus estudios sobre música religiosa armenia
desarrolló una interesante labor dentro del marco de la Musicología,
asistió a reuniones como la Asamblea de la Sociedad Internacional
de Musicología en Ljubljana (1967) donde fue incluida en
el Comité Consultivo como secretaria del Consejo Directivo
de la International Musicological Society. Algunos de sus trabajos
han sido presentados en foros como la Universidad de Yale (1968),
o divulgados en publicaciones de gran prestigio como la Revista
Musical Chilena.
En
1968 Terzián crea la Fundación Encuentros Internacionales
de Música Contemporánea de la que es directora artística.
Siguiendo el consejo de Ginastera crea esta Fundación que
tomará el relevo del Centro Latinoamericano de Altos Estudios
Musicales del Instituto di Tella argentino en cuanto a la labor
de difusión de la música del país , iberoamericana
y universal . Los Festivales Encuentros se han perfilado desde entonces
como un gran foro de la música contemporánea latinoamericana
(de hecho desde 1979 es la Sección Argentina de la Sociedad
Internacional de Música Contemporánea). Complementando
estos Festivales Terzián funda en 1979 el GRUPO ENCUENTROS
con el fin de dar un mayor impulso al conocimiento, tanto en Argentina
como en el exterior, de la música de compositores argentinos
y americanos, especialmente latinoamericanos. Es el único
grupo estable de este tipo en la América Latina y uno de
los pocos que se mantiene con una dilatada carrera en el campo de
la música contemporánea en el mundo con más
de 200 conciertos realizados en los más importantes festivales
de los cinco continentes. El grupo - dirigido por Terzián
e integrado por mezzo-soprano, flauta, clarinete, violín,
violonchelo, piano y al que se suman ocasionalmente otros instrumentistas,
actores, bailarines, de acuerdo a las obras a realizar - realiza
giras anuales difundiendo la música iberoamericana por todo
el mundo.
Además
de las actividades y cargos mencionados caben ser destacados, además,
los siguientes: encargada, desde 1979 y anualmente, de la selección
argentina para los World Music Days organizados por la Sociedad
Internacional de Música Contemporánea y los International
Rostrum of composers organizado por el Consejo Internacional de
la Música de la Unesco ; desde 1985 Presidenta del Consejo
Argentino de la Música de la UNESCO; Directora de orquesta
del "Ensemble Casella" de Turín en la sesión
oficial de Invierno, 1987; Vicepresidenta del Consejo Internacional
de la Música de la UNESCO, 1990; Secretaria Regional del
Consejo Internacional de la Música (CIM-UNESCO-París)
para las Tres Américas (COMTA); Delegada ante la Tribuna
Internacional de Compositores de París (UNESCO-CIM-París);
Directora del Fondo Nacional de las Artes (hasta 1989); Directora
artística de CABLEVISIÓN; Vicepresidenta del Consejo
Internacional de las mujeres de la UNESCO; Prosecretaria de la Unión
de Compositores de la Argentina; Secretaria General Permanente de
la Asociación Argentina de Musicología; fundadora
de la Filial argentina de la Federación Internacional de
"Juventudes Musicales"; fundadora del Consejo Latinoamericano
de la Música; integrante de jurados Nacionales y Municipales
de Concursos de Composición y de Musicología; jurado
en Argentina para la selección de obras a presentar en el
Festival World Music Days, organizados por el SIMC (Sociedad Internacional
de Música Contemporánea) desde 1979; jurado en varios
Concursos organizados por el Conservatorio Nacional Superior de
París, 1983; jurado internacional en el Festival de Ibagué,
Colombia; jurado internacional de los Concursos Nacionales de Composición
de Colombia, 1998; jurado del 2º Premio Iberoamericano de Música
en Oporto, Portugal, 1998; Jurado del Concurso de Música
Sacra de Friburgo( 1995) y Jurado del Concurso Internacional de
Orleans (2002) y de Composicion de Taiwan (2002).
Respecto
a su carrera compositiva, la propia Terzián distingue tres
etapas. La primera iría desde el año 1954 en que comenzó
a componer hasta el 1964 con sus Movimientos Contrastantes. Dentro
de esta etapa se enmarcan obras como la Toccata para piano y la
Danza criolla. La compositora admite estar aquí atada a la
tradición aunque no se traduzca de forma evidente en el lenguaje.
La politonalidad y el microtonalismo son rasgos definitorios de
esta etapa en la que Terzián utiliza sus conocimientos sobre
la microtonalidad, fruto, sin duda, de sus estudios musicológicos
en Venecia sobre la música religiosa armenia medieval. El
microtonalismo incursiona en obras como el Concierto de violín
o las Piezas de cuarteto, es decir, todo lo que tiene que ver con
cuerda. En esta época en la que Terzián muestra ya
un destacado dominio de la técnica académica fruto
de su sólida formación musical. Un segundo período,
denominado por Terzián como "Era cósmica",
se abre definido por el atonalismo, el post-serialismo libre y la
persistencia de la utilización del microtonalismo. Esta "Era
cósmica", con la compositora impresionada vivamente
por la llegada del hombre a la Luna en 1969, agrupa obras como Cuaderno
de imágenes para órgano, Shantiniketan para flauta
y recitante), Carmen criaturalis para corno ,orquesta de cuerdas
y percusion o Voces para mezzo,piano,flauta,clarinete,violin,violoncelo
y tape y culmina en 1979. La tercera época es en la que se
encuentra actualmente y es denominada por la propia creadora como
"Etapa Espacial",agrupa obras como Off the edge para baritno
y orquesta de cuerdas,Yagua Ya Yuca para percusion solista,Oda a
Vahan para piano y tape,Ofrenda a Bach para organo. Se define como
un período marcado por el atonalismo y el microtonalismo,
utilizado éste último con un criterio absoluto, melódica
y armónicamente, formando parte de la estructura compositiva.
En esta etapa, y con obras como Canto a mí misma, Terzián
trabaja con el sonido transformándolo en tiempo real por
medio de equipos electrónicos, creando lo que ella define
como una "cúpula sonora" de forma que el sonido
original se transforma y rodea al público. En este período
como en los anteriores, Terzián se muestra directa y franca,
coherente y fiel a su trayectoria: se expresa en el lenguaje de
su tiempo, pero no renuncia a una identidad lírica y emotiva
marcada tanto por su origen armenio como por su profundo sentir
argentino.
OBRAS
Escena:
Hacia la luz, ballet (arreglo de la obra orquestal Movimientos contrastantes),
1965; Movimientos, ballet, 1968; Correspondencias, 1969, música
incidental; Achtamar, ballet, 1979; El Dr. Brecht en el Teatro Colón,
teatro musical, 1981; Bertoldt Brecht en el Salón Dorado,
teatro musical, 1982-83; Juana, Reina de Castilla y Aragón,
hija de los Reyes Católicos, ballet, 1983. (Ver Medios Múltiples).
Orquesta:
Concierto para violín y orquesta, Op. 7, 1955; Tres piezas
("Canción del atardecer" - "Pastoral con variaciones"
- "Danza rústica". (Versión para orquesta
de Tres piezas para cuarteto), 1955; Movimiento sinfónico,
1956; Primera Sinfonía, 1957; Movimientos contrastantes I,
1964; Gris de la noche, Nº 6 de Imágenes cósmicas
I, timbales y orquesta de cuerdas, 1970; Proâgon violín.
y orquesta de cuerdas, 1969/1970; Carmen Criaturalis, corno, orquesta
de cuerdas, vibráfono y platillos, 1969/1971; Y cuya luz
es como la profunda oscuridad, para orquesta de cámara, pinturas
de M. A. Vidal, 1982; Off The Edge..., barítono solista,
orquesta de cuerdas y Tam-Tam; 1992/93.
Orquesta
y coro: Cantata de la tarde, (orador, coro mixto y orquesta), 1958;
Introducción y cántico de primavera, (coro y orquesta),
de El cantar de los cantares de Salomón, 1958;
Orquesta y voz: Oración de Jimena aria para soprano y orquesta,
de El Cid Campeador. 1957; Escena lírica, para soprano, tenor,
bajo y orquesta, del acto V de Romeo y Julieta de Shakespeare, 1957;
Recitativo dramático del mensajero, para bajo y orquesta,
de Los persas de Esquilo, 1957; Ab ovo, Nº 1 de Imágenes
cósmicas I, Mezzosoprano, Vib., Ptti. y orquesta de cuerda,
1969;
Banda
sinfónica: Movimientos, versión para banda sinfónica
de Movimientos contrastantes, 1964; Atmósferas II, Nº
3 de Imágenes cósmicas I, 1969.
Coro: Tres madrigales, coro femenino a capella, 1958; Padre Nuestro
y Ave María, coro mixto a capella, 1966; Les yeux fertiles,
Mezzosoprano, orquesta de cámara y percusión 1998;
Off the edge,baritono,orquesta de cuerdas y coro.
Canciones: Tres canciones, voz y piano, 1954; Libro de canciones
de Lorca, voz y piano, 1954/6; Tristeza, voz y piano, 1956; Dos
canciones, voz y piano, 1956; Canciones para niños, 1960;
Embryo, Nº 5 de Imágenes cósmicas I, violín
y voz, 1969.
Cámara: Pastoral, cuarteto de cuerda, 1954; Primer cuarteto
de cuerdas, 1956; Elegía, violonchelo y piano, 1954; Tres
piezas para cuarteto de cuerdas, Op. 5, 1955; Cuarteto de cuerda,
1968; Atmósferas I, Nº2 de Imágenes cósmicas,
dúo de pianos, 1969; Cuadrados mágicos, Nº 4
de Imágenes cósmicas I, piano, violín, flauta,
clarinete, fagot y corno, 1969/70; Amores, violín y conjunto
instrumental, 1984/87;Le viol des anges,4 a 6 percusionistas, 2000/2001;Au
dela des reves,piano,clarinete y violin,2001/2.
Solistas:
Danza Criolla, piano, 1954; Suite, piano, 1954; Toccata, piano,
1954; Sonata, piano, 1955; Canción y Danza, 1955, versión
para guitarra; Juegos para Diana, piano, 1956/65; Cuaderno de Imágenes,
órgano, 1964; Shantiniketan (tiene tres versiones: flauta
sola; flauta y recitante; flauta, recitante y mimo o bailarín),
1979; Yagua-Ya Yuca, percusionista solista, 1992;Oda a Vahan,piano
y tape,1996;Tango Blues,piano,1999;Ofrenda a Bach,organo,2000
Medios Múltiples: El Enano, tape (Danza Ad. Lib.), 1964;
Génesis, tape (Danza Ad. Lib.), 1972; Sinfonía visual
en dos movimientos, tape y diapositivas (Danza Ad Lib.), 1972; Musidanza
visión, música electrónica, para cinta, rayos
láser, esculturas y pinturas en exposición, improvisación
en danza y público, y diapositivas, 1972; Sinfonía
Apocalíptica, para cinta, proyecciones y percusión
en vivo, 1978-80; Narek, violín, orquesta de cámara
y tape, 1979; Voces I, Mezzosoprano, cl., pno., vl., vcl. y Tape,
1979; Bestiela, actores o Danza o Momo y Tape, 1981; Y la luz se
oirá, grupo instrumental, recitante, cinta y proyecciones,
1982; Voces II: Mezzosoprano, Fl., Cl., Pno., Vl., Vlc. y Tape,
1982; Canto a mí misma, orquesta de cuerdas, Tam-Tam y sistema
electrónico de transformación del sonido con parlantes
en la sala, 1986; Buenos Aires me vas a matar, piano y cinta: 1)
Argentino hasta la muerte, 2) un argentino en Europa; 3) Si yo tuviera
corazón; 4) Un argentino de vuelta, 1990; Fremissement, órgano
y tape, 2000.
BIBLIOGRAFÍA:
C.C. Piñero: “Cuatro Compositoras Iberoamericanas del siglo
XX”. Tesis. Madrid, U. Autónoma. 1998.
Curriculum
- Críticas
Alicia
Terzian es una figura internacionalmente reconocida por diversas
actividades que conforman su personalidad: la composición, la dirección
de música contemporánea con conjuntos de cámara u orquestales, la
organización de instituciones musicales dedicadas a la difusión
de la música en el país y en el exterior y su incansable labor de
difusora internacional de jóvenes intérpretes y compositores argentinos.
Alumna
de Alberto Ginastera en composición y del Padre Leoncio Daian (Venecia)
en musicología sagrada armenia de los siglos IV al XII, Terzian
recibió varios premios de composición: Premio Municipal en 1964,
Premio Fondo Nacional de las Artes en 1979 y en 1982, y el Gran
Premio Nacional de Música en 1982.
Ha
sido merecedora de la Condecoración como Caballero de la Orden de
las Palmas Académicas otorgada por el Gobierno de Francia en 1987,
de la Medalla San Sahag y San Mesrob otorgada por el Su Santidad
el Catolicós de todos los armenios Vazquen Iº en 1988 y la Medalla
Mozart otorgada por el Consejo Internacional de la Música en 1995.
Es Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Chile, Directora
Artística de la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea,
Miembro Invitado del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO,
Presidente del Consejo Argentino de la Música y Secretaria Ejecutiva
Regional del Consejo de la Música de las Tres Américas (CIM-UNESCO).
Fue
elegida miembro de honor del Consejo Internacional de la Música
en la Asamblea General Ordinaria llevada a cabo en Septiembre de
2003 en Uruguay por muy amplia mayoría de votos.
Terzian
recibió encargos de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, el London
Ices Festival, del Festival de Zagreb, Festival Aspekte Salzburgo,
de la Fundación Banco Mayo, de la Orquesta de Grenoble, de Radio
France, del pianista holandés Marcel Worms, de la organista Adelma
Gómez, del Ensemble Contemporánea de Dinamarca, del clarinete bajo
Harry Sparnaay, y de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, dela
Fundación Hovnanian de EEUU, etc.
Tuvo
a su cargo las cátedras de composición, orquestación, contrapunto,
historia y estética de la música en los Conservatorios Nacional
de Música, Municipal de Música, Escuela de Bellas Artes de la Universidad
de La Plata y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de
Buenos Aires.
Ha
dictado numerosos seminarios y más de 3000 conferencias públicas
y radiales sobre su música y los compositores argentinos y latinoamericanos
en los más importantes conservatorios y universidades de Europa,
Lejano Oriente y las tres Américas, así como en radios europeas
y americanas.
En
1968 fundó los Encuentros Internacionales de Música Contemporánea,
quienes desde 1979 son representantes de la Sociedad Internacional
de Música Contemporánea.
A
través de esta institución ha desarrollado una intensa labor anual
de conciertos, seminarios, audiciones radiales, televisivas, organización
de Tribunas de Compositores, edición de compactos y más de 20 giras
con el GRUPO ENCUENTROS por todo el mundo y en los más importantes
festivales internacionales.
Bajo
su dirección, el GRUPO ENCUENTROS, fundado en 1978, lleva realizadas
30 giras internacionales en los 5 continentes, con más de 230 conciertos
y presentando 70 nuevas obras escritas por compositores argentinos
y latinoamericanos.
Tiene editados 7 CDs con su obra y el Grupo Encuentros: Raíces Americanas,
Las vanguardias en Argentina, Tangos y algo más y Encuentros...
con el tango, 3 cds dedicados a sus obras y un cd editado en 2003
con obras de Berio, Schreker, Webern, Boulez, Alejandro Iglesias
Rossi y sus obras.
Su
editor discográfico es DOM Disques de París, Francia.
En
su calidad de Secretaria Regional para las tres Américas
(COMTA) del Consejo Internacional de la Música (CIM-UNESCO) Alicia
Terzian propuso y logró la creación de los Consejos Nacionales de
la Música de la UNESCO en: México, Guatemala, El Salvador,
República Dominicana, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Uruguay,
Paraguay y revitalizó los Consejos de Cuba, Chile y Costa Rica.
Con éste importante núcleo de países latinoamericanos realizó en
Marzo de 2000 una importante reunión de Presidentes llevada a cabo
en Cuba, con el fin de promover una mayor acción musical entre todos
los países del continente. Colaboró en la realización
de la TRIMALCA 2002 en México y 2004 en Paraguay.
En
su calidad de Directora Artística de la Fundación Encuentros,
en los últimos 36 años, ha logrado promover la música de compositores
argentinos presentando sus obras en la Tribuna Internacional de
Compositores (UNESCO, París) y los festivales anuales World Music
Days que organiza la SIMC. Para ello convoca anualmente a todos
los compositores del país a presentar sus obras a través de la Tribuna
Nacional de Compositores.
Son
varios los musicólogos del mundo que dedican su trabajo de investigación
a la obra de Terzian, tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Es
jurado invitada por importantes Concursos Internacionales de Composición
e instrumentos.
Tiene
compuestas obras de cámara, de orquesta, para solista y orquesta,
para instrumentos solistas, obras corales, con medios mixtos, ballet,
teatro musical, etc.
Su editor es Ediciones Encuentros, email: eimc@aliciaterzian.com.ar.
Av. Santa Fé 3269-4 B 1425 Buenos Aires-Argentina, TE/FAX:
005411 4822-1383.
Sus obras se ejecutan anualmente en las más importantes temporadas
de conciertos de los 5 continentes. Tiene un CD editado en Francia
a cargo de la Orquesta Sinfónica de Zurich (Daniel Schweizer), actuando
como solista el violinista Rafael Gíntoli y que incluye su Concierto
para violín y orquesta y Movimientos contrastantes para orquesta.
Las
radios oficiales europeas dedican frecuentemente sus emisiones a
diseñar su personalidad y difundir su música.
Críticas
Las
conferencias de Alicia Terzian en el Auditorio Gulbenkian Nº 2 confirman
una vez más su importante personalidad y su talento como compositora.
Diario de Noticias, Lisboa, Portugal.
Escuchamos
la obra de Alicia Terzian en su conferencia, comprobando que, además
de su elocuencia posee un gran talento como compositora. El Excelsior
– México.
“Shantiniketan” es una suerte de ceremonia
que envuelve a la audiencia y muestra el diálogo entre la flauta,
las luces, los movimientos, el sonido y una etérea coreografía.
L.F. – Paese Sera – Roma.
Alicia
Terzian es una gran compositora. G.F. Ghedini – Roma.
La
obra “Voces” de Alicia Terzian tiene
un gran poder dramático, una intensa humanidad que envolvió a la
audiencia, quien aplaudió la obra de manera continuada. Napoleón
Cabrera – Clarín – Buenos Aires.
“Carmen
criaturalis” de Alicia Terzian es una música inteligente,
con algo de salvaje y primitivo, de intenso poder que convence y
misteriosa energía. C. Magrini – El Cronista – Buenos Aires.
La
“Sinfonía visual” de Alicia Terzian
dio fuerza a las imágenes visuales penetrando en el más secreto
conocimiento de los sonidos. Su obra lidera un nuevo significado
en la música. L’Unitá – Roma.
“Atmósferas”
para dos pianos de Alicia Terzian expresa elocuentemente la inmensa
capacidad creativa de la compositora argentina. Diario de Noticias-
Lisboa.
Alicia
Terzian dirigió la Orquesta de Cámara de Aosta. La Terzian, los
instrumentistas de la orquesta y Oscar Alessi debidamente motivados
dieron vida a una interpretación excelente perfectamente en espíritu
con la obra. Escuchando es casi difícil estar sentado en su asiento
porque la tentación es de alzarse y ponerse a danzar. P.Gall – La
Stampa – Italia.
Alicia
Terzian tiene una doble vocación de compositora y directora, con
un talento tal por la que es reconocida hoy en día como una de las
personalidades más dinámicas de la música contemporánea de vanguardia.
Louise Vallin – Femme – Suiza.
Alicia
Terzian se afirma, con “Voces II”
como una compositora de talento ardiente y delicado. Daniel Robellaz
– Suiza.
Alicia
Terzian en “Voces” generó constantes
cambios y énfasis en su música. Meirion Bowen
- The Guardian – Inglaterra.
A
la cabeza de su conjunto Alicia Terzian dirige con atención precisa
y de manera infatigable. Con ella la música contemporánea argentina
posee una animadora de valor equivalente latino de nuestros Diego
Mason o Paul Mefanó. Su concierto fue una de las manifestaciones
más cautivantes del festival. M.M. – Le Nouvelle d’Orléans - Francia. |